En Febrero de 2009 me hice con una unidad en caja original cuya apariencia denotaba que había sido muy usada, pero cuyo vendedor describía como "en buen estado de marcha". La honradez de este vendedor quedó en entredicho cuando recibí la locomotora, ya que su funcionamiento distaba mucho de ser bueno o tan siquiera aceptable. En la vía, funcionaba a trompicones, se frenaba, y en ocasiones no llegaba a arrancar. Los síntomas del problema apuntaban a interferencias mecánicas durante el funcionamiento. Lubricarla mejoró algo (muy poco), así que se hacía necesario ir más allá.
Empecé a desmontarla, y lo que fui encontrando fue:





Después de un desmontaje completo, lo que tenía era esto:




Una vez determinada la causa raíz del problema, la solución es obvia: hacerse con un piñón nuevo. Sin embargo, no estoy seguro de poderlo conseguir, y en cualquier caso, obtener una pieza nueva implicará tener la locomotora por ahí desmontada durante un tiempo. Y eso es lo que no quiero.
Intenté, sin éxito, corregir los dientes doblados. Sin embargo, la superficie de estos dientes estaba agrietada y lo que obtuve fue un escalón en el flanco de los dientes que inutilizaba completamente la pieza.
¿Qué hacer? Bien, de un tiempo a esta parte es bastante habitual que las locomotoras de vapor en miniatura, al igual que su prototipo, transmitan el movimiento a través de las bielas de acoplamiento. Originalmente esta 3048 está diseñada y construida para hacerlo mediante una cascada de engranajes, por lo que las holguras en las muñequillas de las bielas son muy grandes.
El piñón defectuoso se situaba entre el 2º y el 3r eje. La idea sería probar a montar el piñón bueno entre el 2º y 3r eje de tal modo que las bielas de acoplamiento se mantuvieran alineadas, dejar a los 1º y 2º ejes sin piñón intermedio, y comprobar si la biela alineada por el 2º y 3r ejes era capaz de transmitir el movimiento al 1r eje sin problemas. Así:

El siguiente paso es terminar de montar el bielaje después de una buena limpieza y un ligero engrase para comprobar el funcionamiento del conjunto. Hubo que enderezar ligeramente la biela de uno de los lados ya que estaba doblada hacia fuera y quedaba bloqueada al dar apriete a la tuerca de la muñequilla del segundo eje, provocando que el mecanismo no funcionase suavemente. Tras enderezarla:
La inexistencia de uno de los piñones intermedios comporta que no se conserve el sincronismo entre el 1r y el 3r eje. Sin embargo, la incidencia de la irregularidad es suficientemente baja como para que el funcionamiento sea correcto:


El rotor, estátor y la tapa del motor estaban bastante sucios:







Espuma en su sitio:


El inversor de marcha ha sido sustituido por otro procedente de una locomotora digitalizada, ya que el que venía con la locomotora no funcionaba adecuadamente.

Se ha soldado la placa de contacto del patín, y este último ha sido limpiado y remontado. Antes de que la comprase, parece como si esta locomotora hubiese sido modificada (tal vez digitalizada y re-convertida a analógica para venderla). La placa de contacto para el fumígeno no existe, y el aislante de la bombilla y el fumígeno está cortada. La siguiente foto muestra la bombilla y su soporte antes del montaje:



Carretón delantero ensamblado, justo antes de montarlo en el chasis.

El chasis, completamente terminado, lubricado y a punto para su primera prueba funcional por sus medios:

Allá que nos vamos:
La falta del piñón intermedio no parece ser un inconveniente y el chasis funciona adecuadamente.
Solventados los temas técnicos, pasamos a la parte "estética". Como no tengo medios para decapar y repintar la carrocería, de momento intentaremos hacer lo que se pueda mediante una limpieza a fondo. Fotos del antes:






El ténder no presenta muchos secretos. Lo único que se ha hecho ha sido desmontarlo, limpiarlo y engrasar los apoyos de los ejes:



En una próxima entrada veremos qué se puede hacer para solucionar este punto (mal endémico de las 3048 de las primeras series). Hasta entonces podéis ver este vídeo de una doble tracción de 3048s (la de este post y la del primer post del blog):
2 comentarios:
Hola, por favor podría indicarme qué elementos utilizar para el mantenimiento de una locomotora Marklin 3000, me refiero a aceites, grasas, espumas. Mi intención es reflotar una vieja locomotora que no funciona, apenas a mucha potencia se mueve un poco, pero la encontré con pelos enredados en su parte de abajo. Algún esquema para su desarmado?. Gracias. camodecaja@yahoo.com.ar
Saludos.
Buenos días, serias tan amable de pasarme tu mail, es que tengo tres locomotoras marklin de la década del 70´ (limpiando la casa de mi viejo las encontre) y quisiera revivirlas.
Desde ya muchas gracias.
Publicar un comentario